Atención al Cliente


PRESENCIA EN MEDIOS

  • 01.09.2012
    y tu...¿Ya hiciste click?
    Diario La República / Blog
    Nuestro CEO es un entusiasta blogero sobre temas de comercio electrónico. Lo puedes seguir aquí.

    Leer más...

  • 26.03.2012
    PeruBookstore cumple una década y sigue avanzando a la par con la tecnología
    Red Zin A&E
    El portal de libros peruano PeruBookstore.com es uno de los mejores en el mercado y este año cumple una década –para tener contexto, Amazon fue fundado en 1994 por otro latino visionario: Jeff Bezos.

    Leer más...

  • 31.03.2011
    Libros en PeruBookstore.com
    Willax TV / Mercado Express
    Perubookstore.com es el primer portal peruano de ventas de libros por internet. Las colecciones más buscadas alrededor del mundo son las referentes a la gastronomía peruana. Daniel Hurtado, gerente de Perubookstore, habló anoche en "Mercado Express" de este negocio que ya lleva 8 años en el mercado.
  • 08.04.2007
    Negocios con un solo clic
    Diario El Comercio. Suplemento Mi Negocio
    La globalización hace del comercio electrónico una herramienta que acerca negocios de todo el mundo. El Perú ya forma parte de la corriente, pero aún le falta crecer.

    Leer más...

  • 19.03.2017
    qué lees, y te diré...
    Diario El Comercio. Suplemento Día_1
    Este año la industria editorial tendrá un crecimiento de 15% gracias al empuje privado. Pese a ello, sigue rezagado frente a las industrias de la región. Al estado aún le falta hacer su parte.

    Leer más...

  • 02.05.2006
    Daniel Hurtado. Libros Peruanos en Vitrina
    Diario La República. Sección LA CONTRA
    ¿Cómo surgió la idea de hacer un "amazon.com" peruano?
    –Siempre me interesó el tema del comercio electrónico. Y es relativamente fácil de hacer, las herramientas de software necesarias y, sobre todo, creatividad.

    Leer más...

Negocios con un solo clic

Diario El Comercio. Suplemento Mi Negocio
Domingo 8 de Abril 2007
Escribe: Mayra Castillo

La globalización hace del comercio electrónico una herramienta que acerca negocios de todo el mundo. El Perú ya forma parte de la corriente, pero aún le falta crecer.

Steven vende accesorios digitales sin ser informático. Pilar y Patricia venden un promedio de mil prendas para bebe al mes. Daniel ofrece libros sin tocar puertas. Ellos son peruanos, trabajan en solitario y frente a una computadora.
Ellos viven del llamado comercio electrónico y sus clientes no son usuarios comunes y corrientes.
Son personas que están al otro lado del mundo, en Asia, Europa y Estados Unidos. Es gente a la que jamás le han visto el rostro. El nexo que hizo posible su comunicación (obvio) fue Internet. A través de ella han mostrado productos, hecho cotizaciones y hasta cobrado. Los negocios electrónicos son una realidad casi nada virtual.
Aunque no existen cifras exactas, Elizabeth Marco, directora del área de comercio electrónico de Prompex, asegura que en los últimos años se ha producido una rápida evolución del comercio electrónico en nuestro país. La característica que une a todas las empresas es que venden mucho hacia el exterior y muy poco dentro del país. "Todavía existe desconfianza en nuestro país por los sistemas informáticos, a dejar el número de tarjeta de crédito en la web... Hay muchos miedos e ignorancia", agrega. Como ejemplos, basta recordar que Saga, Ripley e incluso el Banco de Crédito desactivaron sus servicios de compras por Internet.
Sin embargo, los ejemplos mencionados al inicio poseen una estructura y logística que les permite cumplir (pese a todo) con fechas de entrega, garantizar sistemas de seguridad y facilidad para transacciones bancarias on-line.

VENTAS ON LINE

Latinoamérica tendrá un alto crecimiento en el comercio electrónico debido a sus migrantes.

A decir de la funcionaria de Prompex, el 'business to business' –venta por lotes al exterior– es el de mayor proyección. Existen algunas considerationes a la hora de vender vía electrónica. Al crear un web site hay que pensar en la imagen que se transmite de nuestra compañía y de los productos. Para Patricia Galván y Pilar Uccelli fue claro que la página de Decoratif (la marca de ropa para bebes de ambas) debía ser sobria y delicada.
"Desde el inicio pensamos en vender por Internet, pues somos madres de familia y cada una tiene cuatro hijos. No nos sobra el tiempo", explica Patricia, quien se dedica además al diseño de interiores con especialidad en habitaciones infantiles. Ambas armaron la web en ingles y en castellano, tomaron las primeras fotos digitales (buscando luces y paneles que sirvieran como estudio).Y, en especial, se dedicaron a resaltar el valor agregado de las ropitas: son 100% algodón pima peruano y son bordados a mano. Los clientes piden cotizaciones por correo electrónico y ellas a veces envían muestras y colores de las telas y bordados por Fedex.

En un rubro tan complejo como la venta de libros, PeruBookstore se sitúa entre los portales más confiables del país y su promedio de ventas creció mas de 180% del 2005 al 2006.

El caso de Steven Braun, dueño de Mondetech, es especial. Todo empezó como jugando, literalmente, en el 2005, cuando hacia una maestría en Francia. "Participé en un concurso y gane iPods y perfumes de marca. No me interesaban, así que los ofrecí en E-Bay... Lo vendí todo y tan bien que reinvertí... Después puse mi propia pagina web y allá, en Francia, tenia un almacén físico, con inventario y todo", cuenta este joven de 33 años.
Él importaba sus accesorios digitales de Corea y Canadá para revenderlos por Internet a toda Europa.
De regreso al Perú decidió que todo sería más virtual aún: no hay almacén ni inventario físico. "Mis clientes me pagan y yo les pago igual a proveedores. Estos hacen el envío directo a mis clientes. La única dificultad es contar con un stock constante e hilar muy fino esta labor logística. Pero esa es la maravilla de Internet: estar en China, tener clientes en Irán, pero enviarle el producto desde India y retirar el dinero en EE.UU.", comenta. En su opinión, las características comparables de sus productos (tamaño, modelo y capacidad) permiten que los clientes busquen información en la red.

SOCIOS ESTRATEGICOS
Entre el vendedor y el cliente existe una cadena de facilitadores que debe tomar en cuenta. Está la compañía que permite la transacción (Visa, Mastercard, entre otras) y la compañía postal de envíos.
Para Daniel Hurtado, gerente de PeruBookstore.com, este último punto es determinante para el crecimiento de una empresa dedicada a negocios electrónicos.
"Las ventas podrían crecer mas si hubiese empresas de courier mas comprometidas con el comercio electrónico, pues son el principal soporte para sus envíos al extranjero. Lamentablemente, aún no actúan como socios sino como meros vendedores de servicios, sin ningún tipo de acuerdo que beneficie a ambas partes", señala. Como prueba de ello, Hurtado comentó que en ocasiones Serpost no tiene material de embalaje, cosa obligada en un servicio courier.
En un rubro tan complejo como la venta de Libros, PeruBookstore se sitúa entre los portales más confiables del país y su promedio de ventas creció mas de 180% del 2005 al 2006. ¿Quiénes compran libros on line? Sus compradores son universitarios y extranjeros que buscan literatura peruana, peruanos que desean regalar libros a sus familia en Lima, entre otros.

NO SOLO WEB 0 TARJETAS
El portal www.perumarketplaces.com, elaborado por Prompex, es una galería virtual en la que las MYPE pueden tener un ‘stand’ y ofrecer sus productos, hacer cotizaciones e incluso tienen un carrito de compras (opción para pedir un producto inmediatamente) para hacer transacciones instantáneas. Pero no todo es tan simple. Elizabeth Marco comenta que muchas empresas interesadas en el site deben replantear estructuras en la empresa para garantizar calidad y respeto por los plazos. "Exportar no es poca cosa. La compañía debe tener objetivos, una misión y planeamiento estratégico", señala.
Prompex brinda capacitación a dos personas por cada empresa interesada en entrar a Perumarketplaces.com, quienes se encargan de hacer fichas técnicas de los productos, tomar fotografías y hacer el pago de US $100 para permanecer en línea durante un año. Una inversión más cómoda que tener una web propia. Hacer contactos en un mundo cada vez más ancho (pero no ajeno) es motivo suficiente para replantear las metas de los empresarios peruanos. Si ellos empiezan a perderle miedo a Internet y a las computadoras, crecer no será más un sueño sino una realidad.

Dime qué lees, y te diré...

Diario El Comercio. Suplemento Día_1
Lunes 19 de Marzo 2007
Escribe: Marianella Ortiz

Este año la industria editorial tendrá un crecimiento de 15% gracias al empuje privado. Pese a ello, sigue rezagado frente a las industrias de la región. Al estado aún le falta hacer su parte.

Caballos de carrera, mármoles, embarcaciones, laptop, celulares y la lista sigue. Chachi Sanseviero, fundadora de la legendaria librería El Virrey, se tomó el trabajo de revisar el tedioso listado de las 2.900 partidas de bienes e insumos industriales a los que, como regalo de Navidad, se les redujo el arancel a cero en diciembre último. Esta tarea tuvo como resultado la ingrata noticia de que el libro, nuevamente, no fue considerado en la lista y mantiene el estatus de artículo de lujo.
El desinterés del Ministerio de Economía y Finanzas por eliminar o reducir la actual tasa de 12% de arancel al libro, resulta para libreros, empresas editoriales y autores una parte del engranaje que frena el despegue de la industria editorial. A esta situación se suma la piratería, la falta de promoción de la lectura y la inaplicabilidad de parte de los beneficios tributarios de la Ley del Libro.
Si miramos a los países hispanohablantes, comprobaremos que las industrias editoriales de España, Argentina y Colombia facturan diez, cinco y tres veces más, respectivamente, que el mercado peruano, gracias a una serie de programas de incentivo a la lectura y a beneficios tributarios.
La facturación del mercado editorial peruano durante el 2006 fue de US$112 millones, unos US$14 millones más (12,5%) que un año antes, según la presidenta de la Cámara Peruana del Libro (CPL), Gladys Díaz.
En estos dos últimos años, según comentan las empresas editoriales, se ha producido una moderada reactivación del sector y la perspectiva es seguir por esa senda si continúa la reactivación del consumo interno y, sobre todo, si el Gobierno cumple con algunas promesas pendientes de promoción.

El Precio búmeran
El precio promedio del libro en el Perú es uno de los más bajos de la región, producto de la guerra de-satada por la piratería. El promedio es de S/.35, cifra inferior a México, Colombia y Chile, y solo con excepción de Argentina por un tema de devaluación de la moneda.
Para poder bajar los precios, las editoriales han reducido sus márgenes de ganancia y restringido la publicidad y los puntos de venta. Pero esta carrera contra la piratería también ha llevado a desacelerar el ritmo de las publicaciones anuales de títulos nuevos. En la práctica, esta estrategia tendría un efecto búmeran, pues no alimenta el crecimiento de nuevas publicaciones, lo que a la larga puede afectar también el consumo de libros.
Pese a ello, la editorial Peisa publicó el año pasado 18 títulos nuevos con una facturación total de US$600.000. Este año esperan llegar a los 25 títulos. "Los costos de la edición de un libro siguen siendo altos, el principal problema es que todo se importa, incluso el papel", comenta Germán Coronado, gerente general de Peisa.
La editorial Santillana también considera que el 2006 fue un año auspicioso con la publicación de 40 títulos, cifra que esperan igualar en el 2007. "Estamos aún muy lejos de otros países cuyas editoriales editan 30 o 40 títulos al mes", comenta Álex Gallagher, gerente de ediciones de esta empresa. La tasa de crecimiento esperada para este año es de 5%, similar al 2006.
Igualmente, el Grupo Editorial Norma está con todo el ánimo de jugarse la revancha este año. Según Otto Tibaquira, su gerente general, el crecimiento para el 2007 será de 14%, todo lo que no pudieron crecer el 2006. "El año pasado tuvimos que editar pocos libros. Este año publicaremos un 30% más de títulos que el anterior", afirma.
Una estrategia más agresiva ha diseñado la editorial peruana San Marcos, que factura más de US$2 millones al año y cuenta con más de 35 años en el mercado. Aníbal Paredes, gerente general de esta editorial, adelanta que a más tardar en abril iniciarán su campaña Recreo, que ha congregado a más de 30 autores peruanos (Oswaldo Reynoso, Pedro Salinas, Gustavo Rodríguez, entre otros) para vender libros a un costo de S/.10 en los colegios. La idea es aprovechar el programa lanzado por el Ministerio de Educación: el Plan Lector, que consiste en que cada niño lea un libro al mes. "Estamos yendo a la conquista del lector. Los propios autores visitarán los colegios para acercarse a los niños", comenta Paredes.

Sectores C y D
Para el consultor de Málaga-Webb & Asociados, Rafael Rojas, existirá un punto de inflexión este año con la promoción del libro en los colegios, estrategia utilizada en México con buenos resultados. "Si caminan programas como el Plan Lector crecerán las industrias editoriales medianas y pequeñas, que en algún momento competirán con las editoriales extranjeras, como Norma, Peisa o Alfaguara", sostiene.
Rojas apunta que en la medida en que el promedio de lectura en el Perú es de medio libro por año, la expectativa de crecimiento está en un mercado virgen como el sector C y D, donde está el mayor volumen de público. La idea es que programas como Recreo se repliquen y nazca un emergente mercado editorial escolar.

Beneficios que no se cumplen
Hace unas semanas llegó la noticia de que la exoneración del Impuesto a la Renta a los autores, motor de esta industria, se esfumó como resultado de un vacío legal en la Ley del Libro. Pero esa es solo la punta del iceberg de una serie de beneficios inaplicables.
La ley del Libro incluye siete beneficios puntuales a la industria del libro, una de ellas era la exoneración de IR a los autores. Adicionalmente, las empresas editoriales se quejan permanentemente por el esquema engorroso para lograr la devolución del IGV, ante la Biblioteca Nacional y la Sunat. Además, ninguna habría logrado hacer uso del crédito tributario por reinversión.
Asimismo, las donaciones de libros seguirán pagando IGV, por la misma razón: el vacío legal que dejó sin exoneración a los autores. La CPL estaría promoviendo la modificación de la Ley del Libro y de su reglamento.

Al Cono norte
Aun más despacio camina la expansión de librerías en la ciudad. En la actualidad solo cinco distritos de Lima agrupan a las librerías con oferta de publicaciones que no sean de corte educativo (Surco, San Isidro, Miraflores, San Miguel y el Callao). Liliana Minaya, administradora de la CPL, explica que la población aún no relaciona la lectura con el placer, sino solo con la educación.
Pero esto podría cambiar en poco tiempo. La librería Crisol tiene un plan muy agresivo de expansión. Este año abrirá seis nuevas librerías, tres en provincias y una de ellas en el cono norte. "Aún estamos evaluando la ubicación del local en el cono norte pero queremos ir de todas maneras porque existe un gran potencial de consumo", comenta Jaime Carbajal, gerente general de Crisol.
En cuanto a las librerías virtuales o por Internet, el mercado aún está en formación. Perubookstore.com, con tres años en el mercado, observa cada año un crecimiento de 20%. Los dos más grandes problemas que tiene son la falta de confiabilidad en el pago por Internet y las altas tarifas postales para el envío de los libros a otras latitudes. "Mientras en el Perú enviar un kilo puede costar por DHL US$50 o US$60, en Argentina sale US$10", comenta Daniel Hurtado, encargado de márketing y negocios de la empresa.
Por su parte, las ferias anuales del libro organizadas por la CPL impulsarían el sector. Se estima que la versión de este año --en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza-- tendrá un crecimiento de 30% en el número de puestos de venta, y la expectativa es vender un millón de dólares en libros, lo que sería un récord.
Todo este escenario muestra el repunte del movimiento editorial gracias al empuje del sector privado, aunque aún falta mucho para que se convierta en un sector dinámico. El Estado tiene la palabra.

Daniel Hurtado. Libros Peruanos en Vitrina

Diario La República. Sección LA CONTRA
2 de Mayo 2006
Escribe: Roberto Ochoa

¿Cómo surgió la idea de hacer un "amazon.com" peruano?
–Siempre me interesó el tema del comercio electrónico. Y es relativamente fácil de hacer, las herramientas de software necesarias y, sobre todo, creatividad.

El comercio electrónico ha demostrado su efectividad, pero vender libros peruanos sí es una aventura...
–Efectivamente, en el Perú es difícil porque la gente no lee, se vende poco y porque el comercio electrónico está creciendo lentamente. Pero era lo que más conocía...

¿La venta de libros?
–Soy periodista y profesor universitario y siempre estuve vinculado a los libros.

Los precios están en soles, ¿tu público objetivo es el peruano?
–La página tiene la posibilidad de leerse en soles, euros y dólares. Al principio apuntamos al público de las provincias porque las librerías están concentradas en Lima. Pero las pueden comprar al precio de Lima.

¿Y tienes demanda en el extranjero?
–Lo que me sorprendió fue que las primeras ventas fueron del extranjero. Hoy en día el mercado son investigadores del extranjero. Es una vitrina para las editoriales peruanas.

¿De dónde viene la demanda?
–Es curioso, pero en Brasil me compran muchos libros de derecho. De México o de Francia compran libros de política y corrupción. En Estados Unidos me piden libros de escritores jóvenes. "El espía Imperfecto", por ejemplo, se vendió mucho en República Dominicana.

¿Y la demanda interna?
–Compran mucho en provincias y pueden pagarlo contra entrega. Pero me sorprende que hay muchos compradores en el Cono Norte y en el Cono Sur de Lima.

¿Cómo has hecho para ganar confianza entre tus compradores?
–En comercio electrónico lo más importante es crear confianza, generar verdad. Para esto debes tener una página atractiva e interactiva, es decir, que contesten tus preguntas al menor tiempo. Muchas empresas peruanas aplicaron la "viveza" y, lamentablemente, el público cree que todas las empresas peruanas son así.

¿Tú te encargas personalmente de responder los mensajes?
–Todas las mañanas, porque el cliente espera una respuesta a las dos o tres horas de haberla formulado. Pero también me mantengo informado por las editoriales.

¿Cuánta gente visita tu página?
–Treinta mil personas al mes.

Promocionan libros peruanos en la red

Diario La Industria, Trujillo.
25 de Marzo 2004

En estos tiempos de crisis, los peruanos no tienen dinero, pero sí ingenio. Este último ingrediente ha permitido crear propuestas innovadoras, que el mundo reconoce a cada instante. Una de ellas pertenece a Daniel Hurtado Brenner, quien creó un portal de libros peruanos, mediante el cual difunde todo tipo de creación bibliográfica nacional, de autores conocidos y desconocidos. PeruBookstore.com es el nombre del sitio fabricado por Hurtado, donde diariamente se encuentran cibernautas nacionales y extranjeros, para conocer cuáles son las últimas novedades en el campo biliográfico. Cada vez son más las personas de los distintos departamentos del Perú que no cuentan con librerías, pero acceden a nuestro sitio electrónico en busca de novedades", comenta Hurtado. Pero allí no queda todo. El sitio ha permitido que los nuevos autores intercambien experiencias alrededor del mundo. Por ejemplo, Luz María Pérez Cisneros, conocida periodista trujillana, promociona su libro sobre marinera norteña El triunfo de dos. Gracias al sitio mi libro se vende en Estados Unidos y Europa", precisa Pérez, tras elogiar la novedosa forma de difundir las publicaciones peruanas en el exterior. En la actualidad PeruBookstore.com aloja a 24 empresas, destacando Peisa, Instituto de Estudios Peruanos, Congreso de la República, Grupo Santillana, PromPerú, y las universidades Católica, San Martín de Porres, de Lima y Pacífico.

Aparece Primer Portal de Libros del Perú

Diario Perú 21
26 de Febrero 2004

PeruBookstore es el primer portal de libros del Perú. "La idea nació porque yo enseñaba en una universidad en Piura y allá no habían librerías, siendo la segunda o tercera ciudad del país", cuenta Daniel Hurtado Brenner, el encargado de la web, "Entonces pensé lo bueno que sería para los provincianos tener acceso a los mismos libros que los limeños tenemos en nuestras librerías". Y así, en diciembre del 2002, PeruBookstore fue puesto en Internet. En esta tienda virtual podrá encontrar libros de economía, literatura infantil, norteamericana, oriental, etc. Puede comprar títulos de Iván Thays, Fernando Ampuero, Jeffrey Eugenides (Las vírgenes suicidas), Middlesex. Curiosamente la gente de provincias no compra sino los extranjeros, sobre todo de Brasil, que están muy interesados en literatura judicial", dice Hurtado afirmando que en ocasiones le han entregado libros autografiados por el autor, a pedido del cliente. Esta tienda virtual que ya tiene contacto con 22 editoriales, desea abrir un espacio para foros y pedidos de libros extraños. También quiere que sus boletines dispongan de la colaboración de los críticos locales. "Puede haber una ley del libro pero esto no bajará los precios porque la gente no los compra por falta de información. Nosotros queremos llenar ese espacio".

Latinas quieren ser el "Amazon en español"

Mural.com
22 de Diciembre 2003

Firmas de Latinoamérica buscan atraer a los 400 millones de lectores en español que hay en el mundo

Amazon, la mayor librería virtual del mundo, consolida resultados y se expande a nuevos mercados (ropa, muebles...). Su modelo se ha convertido, a pesar de las dudas que suscitó en un primer momento, en ejemplo de la nueva economía, y ha sido copiado muchas veces. Algunas con éxito y otras sin él, también ha sido una referencia para las empresas latinas de comercio electrónico. Ahora algunas de ellas quieren, siguiendo sus tácticas, robarles parte del mercado. A pesar de que su oferta de libros en español es también muy amplia en Amazon.com y que el otro gigante de los libros on line, Bn.com, también ofrece miles de libros en este idioma, diversas firmas de países como Argentina o España pretenden hacerse con el mercado de ventas en línea de libros en español (y productos afines como CD, DVD o videos). Poco importa ahora el fracaso de proyectos como Submarino.com, que aspiraba a ser el Amazon latino y acabó por reducirse únicamente a Brasil, u otros como Boo.com o Diversia.com, que nunca llegaron a expandirse por la región como era su objetivo. Nuevas empresas, que han sobrevivido y aprendido de la crisis, vuelven a empujar con fuerza en el comercio electrónico especialmente en un mercado tan unido al idioma como el del libro.

Españolas y argentinas quieren el mercado
Una de las aspirante al título de "Amazon en español", es la empresa española Amares. Nacida en la ciudad de Zaragoza hace algo más de dos años, Amares es la librería en castellano más visitada de internet, contando con 9 mil clientes, principalmente empresas y universidades, y 500 mil de referencias a la venta. Su plan estratégico incluye inversiones para ser una referencia en el mundo de la venta de libros on line del mundo hispano, y facturar cinco millones de euros en el 2008. Una cifra muy modesta frente a Amazon. Entre sus planes para crecer está la apertura de sucursales en Chile y Argentina, una región que como el resto de América Latina es importadora neta de libros españoles.

También española es Bookonhand (www.bookonhand.com/), que fue una de las pioneras en la venta de libros por internet. Nació en 1997 distribuyendo libros en español a casi todo el mundo, pero como otras tantas, la crisis puntocom le afectó y hoy está asociada en sus operaciones con www.casadellibro.com.

Para que los planes de las españolas se hagan realidad, deberán pelear con tematika.com, la librería online argentina de la familia Grüneisen. Sus propietarios han apostado por convertir este comercio electrónico en una de las referencias para todo el mundo hispano después de que la devaluación del peso argentino aumentara sus ventas en otros países. "El objetivo que nos impusimos es liderar el e-commerce en lengua española, aprovechando que no tenemos ningún rival de peso ni en la Argentina, ni en México, ni en España. Pero igual estamos muy lejos de las expectativas distorsionadas que existían en el 2000", declaró Darío Wainer, gerente comercial de Temática. Para ello se ha invertido 1.25 millones de pesos (unos 410 mil dólares) para el relanzamiento de sus actividades, algo posible gracias a que la firma ya superó el punto de equilibrio entre gastos e ingresos. Más del 30 por ciento de las ventas de temática proceden del exterior, en especial de los Estados Unidos, México y España. La versión 2.0 de Temática incorpora nuevas herramientas, como sistema de búsqueda mejorada para la localización de productos, con los que esperan seducir al público hispanohablante y aumentar sus ventas dentro y fuera del país austral.

Por el momento, otros grupos de librerías importantes de la región se concentran en sus mercados de origen. Librerías Gandhi de México (www.gandhi.com.mx/) también venden al exterior a quien lo desee, aunque su mercado está muy localizado en México.

Otras librerías, aunque venden al exterior como las peruanas www.librosdelperu.com o www.perubookstore.com, la venezolana www.vdlbooks.com/ o la chilena www.chilelibro.com/ limitan su actividad a títulos nacionales y materias especializadas evitando la competencia directa. El modelo de venta funciona, el número de conexiones y la banda ancha a la Red aumenta día a día en Latinoamérica al igual que la población escolar y universitaria, que es una gran consumidora de libros. Los servicios de paquetería y un mismo idioma facilitan vender a todo el continente libros desde cualquier ciudad. ¿Se llegará a ver la creación de un "amazon" panhispano o finalmente los grandes del comercio mundial se lanzarán también a la conquistas de este mercado?

  • Nosotros
  • PeruBookstore.com es una empresa de CreaLibros, líder en el sector de e-commerce en la distribución de publicaciones impresas, digitales y por demanda en Latinoamérica y el mundo entero.
    Plataforma PeruBookstore: 244 Madison Avenue, New York, NY 10016-2817

Copyright © 2017 CreaLibros.com y © 2014 Plataforma PeruBookstore. Todos los derechos reservados.